Este post es la ampliación del tema cuarto de mi conferencia online “Salud del suelo y coronavirus” del 9 de julio del 2020 .En este post hablamos de “Universidades y salud del suelo”.Pueden ver la conferencia completa en este enlace.
Hablaremos de las universidades en general y de las facultades de agronomía en particular que deben servir para mejorar el bienestar de la sociedad ,especialmente aquellas que son estatales.Son la mayoría pero son cada vez más intervenidas por las empresas privadas y se han convertido en caja de resonancia de intereses de las grandes empresas.esto es muy grave; pero es más grave aún en el caso de la agronomía, cuyas facultades e investigadores con escasas excepciones, son casi unas sucursales de las grandes empresas
Hay casos clamorosos ,como la Universidad de Extremadura en España que tienen convenio con Burger King , si han leído bien ,Burger King un tipo de comida rápida que todos conocemos.Hay muchos estudios sobre los efectos de la salud de este tipo de comida en general .Así estamos .
La investigaciones de Universidades en biotecnología fertilizantes y venenos varios ,últimamente han agregado un nuevo rubro ,pues las empresas han visto el filón de negocio de los preparados llamados orgánicos o biológicas o bio. La cada vez más grande preferencia por los productos llamado orgánicos o ecológicos por los consumidores ;que aumentará más aún luego de la pandemia de coronavirus , está llevando a muchas empresas que venden veneno y fertilizantes químicos ,a valorar la posibilidad de entrar en ese rubro .La cantidad de dinero que está en juego es de miles de millones de euros y allí está el caramelo la ganancia , no el medio ambiente ni el suelo, ni la salud de su abuelita ,aunque lo pongan en sus anuncios de marketing . En 2015 el mercado mundial de lo productos orgánicos o ecológicos superaba los 75.000 millones de dólares Si la gente demandase productos con veneno o no les importara, como hace unos años ,este fenómeno no se daría. Recuerden ,lo que mueve al capital es el aumento de la tasa de ganancia y nada más. A las nuevas empresas “bio” las universidades también les ayudan en la investigación de sus” botellas mágicas” ( preparados orgánicos).Investigación al servicio de la empresa. Hoy es lo “políticamente correcto” La moda de lo ecológico vende ,tanto es así, que Bolivia se ha adelantado al mundo y ya tiene su Universidad Ecológica
En todo estos” convenios y enseñanzas de biotecnología y uso de” modernos fertilizantes químicos” y venenos, el que sale malparado es el suelo ;además de la salud de los consumidores; salvo en el caso donde se investiga las “botellitas mágicas” ; donde el que es perjudicado es el campesino, o pequeño agricultor ,al que otra vez, como en la llamada revolución verde ,el “sabio agrónomo ” le da una receta y el campesino o agricultor tiene que comprar un producto caro, sin saber porqué y colocarlo en su campo según “las estrictas instrucciones” del fabricante. El conocimiento está patentado .El campesino a lo más recibe unas explicaciones técnicas rebuscados que no entiende.
Además la posición del avestruz de las universidades, ante los saberes campesinos, que se están usando en el campo en miles de fincas, desde hace muchos años o el apoyo descarado, como sucede en Argentina y otros países, a la fertilización química ,pesticidas y biotecnología, van dañando cada vez más el suelo y produciendo ingenieros agrónomos que sólo sirven para recetar productos de catálogos de corporaciones transnacionales y poco más , esta realidad ,se ha convertido en un grave problema mundial, pues los que deben curar el suelo continúan envenenándolo .La universidad está de espaldas a los campesinos y de frente a las empresas .Desgraciadamente ,poderoso caballero es don dinero ,aunque existen quijotes todavía .Hay algunos intentos de cambiar esta situación, pero son pocos y aislados aún .Lo que es peor ,algunas universidades ni siquiera han identificado el problema y se muestran orgullosos de sus rimbombantes convenios con grandes empresas. La Fundación Universidad y Empresa muestra su ideario en su web y detalla la historia de esta “lucha” que inició por los años 70 del pasado siglo XX. En este momento han triunfado…..desgraciadamente. Pero como dice Catherine Walsh en su monumental obra de dos tomos “Pedagogías decoloniales “ hay que resistir (re) existir y (re) vivir .
¿Qué se puede hacer? Debe primero valorarse y estudiarse en profundidad los saberes campesinos con cambio radical en el currículum de las universidades del mundo , estudiar que la vida viene del suelo y que el suelo tiene vida en su interior y no es un soporte inerte para las plantas ,sólo esto ya sería un fenomenal avance. Los saberes campesinos no son un atraso ,no son antieconómicos ,no limitan las posibilidades de la cosecha , sino todo lo contrario. Existen ya hace muchos años una sistematización y aplicación de estos saberes en Latinoamérica y en Asia y los saberes ancestrales se están comenzando a revalorar como es el caso del abuelo Zenón recopilado en un increíble libro de Juan García Salazar” el cimarrón supremo”
Uno de los descubrimientos campesinos más importantes es la invención del supermagro, que es un preparado a base de mierda de vaca y otros muchos ingredientes , muy fácil de preparar hasta para un campesino analfabeto, que tiene un extraordinario efecto en el crecimiento saludable de las plantas. Con una vaca se prepara supermagro para 50 hectáreas de terreno Imaginen lo extraordinario de esto y lo más extraordinario es que no fue descubierto por un sabio agrónomo, con estudios en Europa o Estados Unidos sino por un humilde campesino brasileño de nombre Edelvino Magro. De allí el nombre en su honor. Qué universidades se han molestado en estudiarlo? Desde hace algunos años tímidamente se han iniciado estudios , pero gracias a esfuerzos personales ,de graduandos o grupos entusiastas de alumnos y profesores .No hay, que yo sepa, ningún estudio en que alguna universidad ha diseñado una evaluación de este preparado, y hay decenas de preparados campesinos eficaces y casi a costo cero . Bueno posiblemente ese costo cero sea la respuesta a falta de interés de las universidades En muy pocas universidades hay publicaciones, y las que hay son por esfuerzos personales .Un estudio de tesis se realizó por un veterinario en la Universidad de Nariño en Colombia en la universidad Argentina Nacional de la Plata en 2019 se realizó un taller donde acudieron 20 personas ,casi nadie, otra tesis , en este caso para agrónomo , se realizó en la Universidad Técnica de Ambato Ecuador . Hay algunos esfuerzos aislados más ,como un video de la Universidad Autónoma Metropolitana en México ,con las comunidades indígenas de Oaxaca , lo cual es excelente y un ejemplo para todas las universidades , pero no pasan del número de los dedos de la mano. Vemos pues que no se da importancia, ni siquiera, a este maravilloso y antiguo preparado ( el supermagro) campesino que lleva años años usándose, con extraordinarios resultados, en fincas campesinas. Que hace la universidad ? No se oye padre.
Este preparado era totalmente desconocido en España hasta que lo enseñó en un curso organizado por un grupo privado Eugenio Gras extraordinario difusor de agricultura campesina recientemente fallecido. Que yo sepa ninguna universidad española se ha interesado en estudiar este método, Cuando le digo a los expertos locales ¿porqué? No responden ..sólo me hacen una sonrisita . Y no hablo de otros preparados para no extenderme La política del avestruz es la que prima .Muy triste.
Es Europa existen muchos estudios académicos sobre saberes campesinos , pero desgraciadamente, muy poco se ha llevado a la práctica, aunque hay ejemplos extraordinarios de saberes campesinos en acción como del campesino austriaco famoso mundialmente Sepp Holzer que ha creado un fabuloso ecosistema sustentable en su finca en los Alpes austriacos .Estas técnicas las viene enseñando como misioneros decenas de profesionales agrónomos y campesinos desde hace más de 40 años Es pues deseable que la universidad encuentre su camino como ya se hace en algunas universidades , desde los años 90 del siglo pasado .Hay universidades donde se recuperan los saberes campesinos otras donde el futuro agrónomo aprende de ellos y también aprende a bajar su soberbia -,
En la universidad los estudiantes y profesores deberían trabajar codo a codo ,con campesinos expertos en determinadas técnicas exitosas y realizar investigaciones de los productos del saber campesino no para saber si funcionan, porque funcionan desde hace más de 40 años o mucho más ,algunas técnicas son milenarias ,sino para saber porqué funcionan y tratar de mejorarlos para luego de mejorados entregarlos sin costo a los campesinos para eso está la universidad .
Ya existen; pero deben presionar y crecer ,más grupos de alumnos y profesores en Universidades de Latinoamérica y España que están luchando para el cambio de currículo, y paradigma en la universidad .Ahora es el momento para dar el golpe definitivo
“La tierra muestra a quienes valen y a quienes no sirven para nada” Opinión de un campesino. En “Puerca tierra” de John Berger
Campesinos enseñan en la Universidad en Colombia
Archivo histórico de estudios campesino en Andalucía España,Universidad de Córdoba
Saberes campesinos en recuperación.Esa es la clave.La universidad debe implicarse.Duración: 13 minutos
Urgente y primordial para la supervivencia de la humanidad es la revalorización y uso de los saberes campesinos.La universidad tiene un papel fundamental en esta urgente tarea.Duración 26 minutos
Arnaldo LLerena Pinto
Julio 2020
www.ekkofood.com